Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) ACAMIL 2025

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) ACAMIL 2025

«LA EVALUACIÓN CONSTANTE POTENCIALIZA EL APRENDIZAJE»

La Academia Militar General Gustavo Rojas Pinilla presenta su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) para el año 2025. Este sistema es el resultado de un proceso de autoevaluación institucional y se alinea con el Decreto 1290, buscando siempre el mejoramiento continuo de la calidad de la enseñanza.  

Concepto y Objetivos de la Evaluación en ACAMIL:

En ACAMIL, la evaluación es un proceso continuo, integral y cualitativo, expresado en informes descriptivos que permiten a padres, docentes y estudiantes apreciar el avance formativo. Se aleja del concepto tradicional limitado a la medición, para convertirse en un instrumento que:  

  • Mejora la calidad educativa.  
  • Detecta fortalezas y debilidades.  
  • Fomenta el aprendizaje continuo y la mejora constante.  
  • Revisa los procesos académicos con una perspectiva inclusiva, reconociendo las particularidades de los estudiantes.  

Los objetivos principales de nuestra evaluación son:

  • Definir el avance en la adquisición de conocimientos.
  • Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.  
  • Favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades en cada estudiante.  
  • Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.  
  • Contribuir a la identificación de limitaciones o dificultades para consolidar los logros.  
  • Ofrecer oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia.  
  • Proporcionar al docente información para orientar y consolidar sus prácticas pedagógicas.  
  • Adecuar los logros según las necesidades de los estudiantes con discapacidad.  

Escala de Valoración y Periodos Académicos:

La valoración en ACAMIL se expresa numéricamente del 1.0 al 5.0, con las siguientes equivalencias a la escala nacional:  

  • DESEMPEÑO SUPERIOR: 4.6 a 5.0  
  • DESEMPEÑO ALTO: 4.0 a 4.5  
  • DESEMPEÑO BÁSICO: 3.3 a 3.9  
  • DESEMPEÑO BAJO: 1.0 a 3.2  

El año lectivo se divide en cuatro periodos académicos, cada uno con un valor del 25%. Al finalizar cada periodo, se entregan informes descriptivos a los padres de familia.  

Criterios de Evaluación y Estrategias:

La evaluación considera el dominio de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, ajustadas al nivel de cada estudiante. Las asignaturas se evalúan a través de tres cortes (30%, 30% y 40%) utilizando diversas actividades como pruebas escritas y verbales, elaboración de modelos, exposiciones, trabajos manuales, tareas, y se considera la actitud, convivencia y procesos de autoevaluación. También se realizan pruebas escritas y virtuales a través de la plataforma institucional. Para el nivel preescolar, la evaluación se rige por el Decreto 2247 de 1997.  

Se aplican metodologías especiales para estudiantes con discapacidad, realizando una evaluación pedagógica inicial para detectar fortalezas y establecer retos.  

Promoción y Reprobación:

Para ser promovido al grado siguiente, el estudiante debe haber terminado el año escolar con un desempeño mínimo BÁSICO en todas las asignaturas. La reprobación de un área al finalizar el año escolar implica la reprobación del grado. También se considera la asistencia injustificada a más del 25% de las actividades académicas como causal de repetición.  

Existe la posibilidad de promoción anticipada para estudiantes con rendimiento académico excepcional durante el primer periodo, previo consentimiento de los padres y recomendación del consejo académico.  

Actividades de Refuerzo y Recuperación:

Se programan actividades de refuerzo grupales o individuales para superar fallas o limitaciones. La institución programa recuperaciones al finalizar cada periodo para que los estudiantes alcancen los logros propuestos en áreas con dificultades. Estas actividades se publican en el sitio web del colegio.  

Estímulos e Incentivos:

La Academia reconoce el esfuerzo y dedicación de sus estudiantes a través de diversos estímulos como menciones de honor, reconocimientos verbales o escritos, publicación de trabajos, cuadro de honor, izadas de bandera y medallas por desempeño académico, deportivo, artístico y por encarnar el perfil del estudiante ACAMIL.  

Atención a Reclamaciones:

Se establece un conducto regular claro para la atención de reclamaciones sobre evaluación y promoción, iniciando con el docente, seguido por el director de grupo, la Coordinación Académica, la Rectoría y, en última instancia, el Consejo Académico.  

Inclusión Educativa y Adaptaciones:

El SIEE contempla factores específicos para la inclusión educativa, como estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas, optimización de recursos, atención a la diversidad desde el currículo y colaboración escuela-familia. En situaciones especiales como pandemias o emergencias, el SIEE se ajusta con criterios de flexibilidad, enfocándose en una evaluación formativa, identificando las particularidades de cada estudiante y priorizando el «Aprender a Ser».  

Participación de la Comunidad Educativa:

La construcción y modificación del SIEE se realiza con la participación y consenso de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, garantizando un sistema pertinente y conocido por todos.  

Invitamos a toda la comunidad ACAMIL a conocer y aplicar este Sistema Institucional de Evaluación, fundamental para el desarrollo integral y el éxito académico de nuestros estudiantes.

¿Necesitas ayuda?